Trabajamos bajo la certificación ISO 14001 y de cadena de custodia PEFC y FSC. En MailTecK cumplimos con los estándares que nos marcan estas normativas en nuestra actividad, pero lo cierto es que gestionamos niveles de calidad, aspectos medioambientales y de cadena de custodia por encima de los mínimos marcados por la normativa. La salud ambiental es cosa de todos y cualquier esfuerzo que le dediquemos no solo es bienvenido, sino necesario”.

MailTecK_CustomerComms_Gestion_Ambiental_Responsabilidad_Social_Corporativa

Celedonio Rodríguez, Jefe de Calidad, Medioambiente y Mejora de Procesos de MailTecK, es el autor de la reflexión anterior. Como tal, se responsabiliza del desempeño medioambiental de la compañía que, en la medida de sus posibilidades, contribuye en la lucha contra el cambio climático. Las mediciones, análisis, propuestas y evaluaciones de las que se alimenta este desempeño se centralizan en torno al Sistema de Gestión Integrado de Calidad, Medio Ambiente y Cadena de Custodia.

Para MailTecK, la protección y mejora ambiental están representadas en una línea estratégica que se integra en el programa global de Responsabilidad Social Corporativa. Esta línea se sustenta, a nivel práctico, sobre el Sistema de Gestión Integrado, que examina bajo con el mínimo detalle tanto los procesos con los que se conduce la actividad de la empresa como los productos y materias primas que se utilizan. Tintas, aceites, barnices, antialgas, antimaculantes, productos limpiadores, reveladores, siliconas… El análisis es detallado y abarca todo el ciclo de vida de los productos y servicios identificados en el proceso de impresión gráfica. También, lógicamente, tiene en cuenta el uso eficiente de los suministros básicos como la electricidad y el agua así como los comportamientos de los empleados para reducir su consumo.

Todos los datos extraídos toman forma en este informe de gestión ambiental, y el conocimiento que se genera nos ayuda a identificar puntos de mejora, evaluar las acciones necesarias, tomar las decisiones oportunas y determinar, al final de cada año, la eficacia de nuestro desempeño.

El objetivo es siempre claro, alcanzar mejores resultados al año siguiente. Y para hacerlo, nos marcamos cinco objetivos medioambientales muy definidos y diseñados con un propósito práctico:

  • Insumo: Cuanto menos consumo se derive del envío postal de nuestros productos, mejor.
  • Eficiencia: Reducir todo lo posible la materia prima perdida o estropeada.
  • Cadena de custodia: Aumentar el porcentaje de papel certificado PEFC y FSC.
  • Minimización de embalaje: Disminuir la puesta de embalajes en el mercado.
  • Emisiones contaminantes: Reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera y calcular nuestra huella de carbono.

Uno de ellos, por cierto, se nutre de las conclusiones de nuestro programa de cálculo de huella de carbono, que diferencia tres alcances. Por un lado, contabilizamos las emisiones directas, provenientes de nuestra actividad. Por otro, las indirectas, provocadas por la producción de la electricidad que consumimos. Finalmente, determinamos el resto de emisiones indirectas, de fuentes que ni son de nuestra propiedad, ni controlamos.

En todo caso, el alcance principal de nuestra política medioambiental es global: contribuir a un desarrollo sostenible de la sociedad en el que la actividad de una industria gráfica como la nuestra, no colisione con el cuidado del planeta.

Y para finalizar, un breve glosario con tres términos que han aparecido en este artículo:

Certificación de cadena de custodia. Estándar que evalúa la trazabilidad de los productos certificados en aquellas empresas que se dedican a la transformación y comercialización de materiales de origen forestal. Por ejemplo, papel.

PEFC. Siglas de Programa para el Reconocimiento de Certificación Forestal. Proceso de gestión de la información que permite, a una organización, hacer análisis precisos y verificables en relación con un material certificado concreto.

FSC. Siglas de Forest Stewardship Council o, en español, Consejo de Administración Forestal. Se trata de un sistema de certificación forestal que busca, a través de evaluaciones, certificaciones y recomendaciones, una gestión sostenible de los bosques. El sello FSC permite, entre otros aspectos, conocer la ruta que siguen los materiales desde los bosques hasta el punto en el que se vende con esta etiqueta. También es válido en el caso de materiales reciclados.